Con el objetivo de transparentar, clarificar y promover los objetivos y sus definiciones estratégicas (2024-2026), el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama, realizó difusión del “Formulario A-1” a todas sus comunidades educativas.

En este marco, se precisó la misión del SLEP de Atacama, que es “Proveer un servicio educacional de calidad, integral y equitativo, que permita el aprendizaje y el desarrollo pleno de los estudiantes del territorio de Atacama, a través del fortalecimiento de las capacidades de los equipos directivos y docentes, el trabajo colaborativo y la participación e inclusión de todos los integrantes de las comunidades educativas”

En el mismo instrumento (formulario A-1), además, se expresan los objetivos estratégicos del Ministerio de Educación, que son:

  • Fortalecer y expandir la educación pública como eje central, por medio de financiamiento a la oferta pública y la continuación del proceso de implementación de la Nueva Educación Pública, con el propósito de garantizar el derecho a la educación en todos sus niveles y modalidades.
  • Implementar una política de reactivación educativa a través de la articulación territorial e intersectorial, con mirada de trayectoria educativa, para dar una respuesta integral y estratégica a las necesidades educativas y de bienestar socioemocional que han emergido en las comunidades educativas durante la pandemia.
  • Potenciar el desarrollo docente, directivo y de los asistentes de educación, mediante la mejora de las condiciones laborales, el fortalecimiento de la formación continua y la promoción de políticas de desarrollo profesional y de retiro, bajo un proceso de diálogo, reparación y confianza, para favorecer el cambio pedagógico y la dignificación de su labor en el sistema educativo.

También, en el marco de la ley 21.040 y particularmente en el “Formulario A-1” se describen los objetivos estratégicos institucionales del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama:

  1. Mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes del Territorio, a través de una gestión pedagógica de calidad, mediante el monitoreo de aprendizajes y la implementación de las mejores prácticas educativas.
  2. Mejorar las capacidades humanas y técnicas de los actores claves del sistema (asistentes de la educación, educadores de párvulos, docentes, directivos y funcionarios SLEP), mediante procesos de selección, evaluación, perfeccionamiento, así como, el desarrollo del trabajo colaborativo y la gestión de redes entre las comunidades educativas.
  3. Mejorar las condiciones de infraestructura, equipamiento y recursos educativos de los Establecimientos Educacionales, mediante la elaboración y ejecución de un Programa Integral de Inversión y Mantenimiento, basado en un diagnóstico de las necesidades y de las respectivas fuentes de financiamiento.
  4. Mejorar la gestión del liderazgo en los diferentes niveles, procurando ofrecer un Servicio Educativo como sostenedores, mediante la implementación de una Institucionalidad Pública, moderna, especializada, eficiente, eficaz y con identidad territorial, desarrollada e implementada, a través de los objetivos declarados en el Plan Estratégico Local (PEL) y el Plan Anual Local (PAL).
  5. Asegurar la sostenibilidad y el equilibrio financiero del Servicio Educativo, a través del diseño e implementación de un Modelo de Gestión Presupuestaria por establecimiento y por tipo de subvención.

Cabe precisar que, los puntos a, b y c se enmarcan en tipos de “objetivos estratégicos”, mientras que los puntos d y e se enmarcan en tipos de “objetivos de gestión institucional”.